Enfermedades de la mama

Qué son enfermedades de la mama

Las enfermedades de la mama son alteraciones leves o graves del funcionamiento, de la morfología o de la estructura normal de la mama. Las alteraciones en la mama pueden ser debidas a una causa  interna o externa.

Tipos de enfermedades mamarias

Atendiendo a la naturaleza y al grado de gravedad, las enfermedades de la mama se pueden clasificar en tres grupos: benignas, premalignas y malignas.

 

enfermedades mama

Benignas

enfermedades benignas mamaLas enfermedades benignas de las mamas son las más frecuentes y se manifiestan por una serie de signos o síntomas como los nódulos, inflamación, secreción o dolor. 

Las enfermedades benignas mamarias no se diseminan y, en algunos casos, pueden elevar el riesgo de padecer una enfermedad mamaria maligna. 

Algunas de las enfermedades mamarias benignas más frecuentes son:

  • Dolor mamario: mastalgia y mastodinia.
  • Galactorrea o secreción de leche y otras secreciones por el pezón.
  • Síndrome premenstrual, tensión mamaria premenstrual (hinchazón difusa de las mamas).
  • Mastitis, procesos inflamatorios de las mamas. Necrosis grasa.
  • Mastopatía fibroquística.
  • Tumores sólidos y nódulos de naturaleza benigna.
  • Quistes mamarios simples y quistes mamarios complejos.
  • Papilomas benignos (parecidas a verrugas dentro del tejido mamario).
  • Papilomas intraductales (dentro de los conductos mamarios).
  • Adenosis esclerosante.

Premalignas

Las enfermedades de la mama premalignas presentan distintos grados de proliferación en las células de los tejidos mamarios. También se denominan lesiones precursoras de la mama porque se pueden llegar a transformar en cáncer de mama si no diagnostican y tratan de forma precoz. 

  • Hiperplasia simple.
  • Hiperplasia lobulillar atípica.
  • Hiperplasia ductal atípica.

Malignas

Las enfermedades malignas de la mama se caracterizan por un crecimiento anormal y desordenado de las células epiteliales de los lobulillos y los conductos mamarios.

Esas células mamarias se transforman en cancerosas y son capaces de diseminarse a otras partes del cuerpo. Es lo que se conoce como metástasis. 

Las enfermedades malignas de la mama pueden ser de distinto grado de malignidad y/o grado de proliferación.

  • Carcinoma in situ lobulillar.
  • Carcinoma in situ ductal.
  • Carcinoma lobulillar infiltrante.
  • Carcinoma ductal infiltrante.
  • Otros tipos de cáncer mamario menos frecuentes son los sarcomas, linfomas o metástasis que se presentan en la mama y son producidas por cáncer de otros órganos. 

Síntomas de enfermedades mamarias

sintomas enfermedades mamariasSon numerosos los signos y síntomas de enfermedades mamarias y pueden ser distintos en cada mujer. Todo depende de la naturaleza y gravedad de la enfermedad mamaria que los origina.

En ocasiones, la enfermedad mamaria no se acompaña de síntomas. Se dice que está oculta o que es silente (sin manifestaciones clínicas).

Los síntomas de enfermedades de las mamas que se presentan con mayor frecuencia son: 

  • Presencia de un nódulo o bulto que puedes encontrar en tu autoexamen mamario o que te encuentra tu ginecólogo/a en una revisión de mamas.
  • Aparición de dolor, nódulos o bultos en las axilas que podrían corresponder a ganglios inflamados o afectados por el cáncer de mama.
  • Secreción en cantidad y coloración anormal por el pezón, que es distinta a la secreción de leche de la lactancia. Es frecuente que sea amarillenta, verdosa o grisácea, pero se considera más sospechosa o importante si es sanguinolenta.
  •  Presencia de umbilicación (hundimiento), retracción o dolor, en la areola o el pezón.
  •  Dolor constante o persistente en cualquier zona de la mama.
  • Alteraciones en la piel  de la mama de aparición reciente.
  • Inflamación o enrojecimiento persistente en la piel de la mama.
  • Descamación o irritación similar a un eccema de la piel, sobre todo, si es duradera y se localiza en el pezón o la areola.
  • Asimetría de tamaño; una mama se hace más grande o voluminosa  que la otra.
  • Piel con aspecto como piel de naranja en una zona amplia de la  piel de la mama.

Revisión anual de mama

Recomendamos que realices una revisión anual de la mama, que incluirá exploración clínica mediante inspección y palpación realizada por tu ginecólogo/a. En función de tu edad, se puede completar la exploración clínica con una ecografía de mama  y/o una mamografía.

Es recomendable realizar una mamografía por lo menos cada 2 años a partir de los 40 años. Así lo recomiendan la mayoría de las Sociedades de Senología y Patología Mamaria a nivel nacional e internacional.

A partir de los 40 años es recomendable realizar una mamografía al menos cada 2 años.

Enfermedades de la mama