Qué es el cáncer de ovarios
Es el cáncer que se origina en los ovarios. Los ovarios son dos órganos que forman parte del sistema reproductivo femenino cuyas funciones son:
- Reproductiva, producir óvulos.
- Hormonal, producir estrógenos y progesterona, las principales hormonas femeninas.
Síntomas del cáncer de ovarios
El cáncer de ovario puede permanecer oculto, sin manifestar síntomas, durante un periodo de tiempo muy largo. Esto origina que su detección sea muy tardía, lo que conlleva que esta enfermedad ginecológica tenga un mal pronóstico.
La detección muy precoz del cáncer de ovario es difícil. Diagnosticarlo en un estadio inicial, limitado solo al ovario, permite instaurar un tratamiento precozmente y mejorar el pronóstico y la supervivencia.
No existen síntomas específicos del cáncer de ovarios, al igual que sucede en el cáncer de otros órganos pélvicos. Esta es la causa de que cuando se presentan los síntomas iniciales del cáncer de ovarios el cáncer ya puede estar diseminado por todo el organismo y haber originado metástasis.
Síntomas iniciales
Algunos de los síntomas iniciales en el cáncer ovárico son:
- Trastornos del ciclo menstrual, pérdidas sanguíneas anormales por la vagina o sangrados entre las menstruaciones.
- Sangrado por vía vaginal después de la menopausia, llamado metrorragia posmenopáusica.
- Dolor al fondo de la vagina al tener las relaciones sexuales, que se denomina dispareunia profunda.
- Dolor pélvico, dolor en la parte inferior del abdomen o en la parte inferior de la espalda.
Los estadios precoces del cáncer de ovarios pueden no ocasionar síntomas y en estos estadios el cáncer de ovario se te detecta casualmente en una de las revisiones ginecológicas que realizas periódicamente.
Síntomas avanzados
Cuando el cáncer de ovarios deja de estar limitado al ovario y afecta a los órganos pélvicos vecinos los síntomas se pueden hacer más evidentes. También cuando hay metástasis del cáncer de ovarios.
El cáncer de ovarios y sus metástasis a distancia pueden manifestarse con algunos de los siguientes síntomas:
- Dolor pélvico y en extremidades inferiores que puede ser debido a que el tumor se extendió ampliamente en la pelvis, afectando a los nervios.
- Malestar general, fatiga, pérdida de apetito o pérdida de peso. Estos síntomas suelen ser causados por metástasis del cáncer de ovarios en órganos como intestinos, pulmones, hígado y huesos.
- Dolor abdominal duradero de carácter sordo o cólico y que es un dolor cada vez más intenso o más constante.
- Hinchazón en extremidades inferiores que es causada por la obstrucción de vasos linfáticos y venosos por el tumor ovárico.
- Orinar con mucha frecuencia o bien quedar con ganas de orinar después de la micción. Ambos síntomas son causados por compresión del tumor ovárico sobre la vejiga.
- Sensación de ocupación del recto después de defecar y que es causado por la compresión del tumor del ovario sobre el recto.
- Cambios en el hábito intestinal como estreñimiento y, con menos frecuencia, diarreas.
- Dolores en la columna vertebral, lumbalgia, dolores óseos y musculares, etc. Suelen originarse por las metástasis óseas del cáncer de ovarios.
Que sientas algunos de los síntomas expuestos no significa necesariamente que tienes un cáncer de ovarios. Aunque los síntomas descritos no son específicos del cáncer de ovarios es recomendable que si sufres algunos de ellos de forma intensa o duradera acudas a consulta con tu ginecólogo/a.
Recuerda que una consulta a tiempo puede llevarte a la curación del cáncer de ovarios
Prevención del cáncer de ovarios
No hay técnicas que puedan garantizar la prevención del cáncer de ovarios pero se recomienda seguir las siguientes pautas:
- Evitar los factores de riesgo que son evitables. Entre ellos, el uso excesivo de inductores de la ovulación, evitar el tratamiento sustitutivo hormonal en la menopausia y suprimir los hábitos tóxicos como el fumar tabaco, evitar la obesidad excesiva, etc .
- En casos excepcionales, puede estar indicada la cirugía para la extirpación preventiva de los dos ovarios, como sucede en casos en que existe un alto riesgo genético.
- Extirpación simultanea de las trompas de Falopio en mujeres a las cuales se le extirpan preventivamente los ovarios, pues se piensa en la actualidad que una parte de los cánceres de los ovarios que diagnosticamos comienzan en las trompas.
- Realizar pruebas genéticas como la detección de mutaciones BRCA 1 y BRCA 2 si tienes antecedentes familiares de alto riesgo. Si los test genéticos dan alto riesgo se recomendarán tratamientos con los anticonceptivos orales, revisiones ginecológicas periódicas con ecografía transvaginal e incluso, en casos muy excepcionales, alguna intervención quirúrgica preventiva como la ligadura de trompas, la extirpación del útero, de los dos ovarios y de las trompas de Falopio.
- Tomar anticonceptivos orales durante periodos de tiempo superiores a 5 años disminuyen un 50% el riesgo de cáncer de los ovarios.
Factores de riesgo del cáncer de ovario
Existen varios factores que te pueden aumentar el riesgo de padecer un cáncer de ovario.
- La edad temprana de presentación de la primera regla o menarquia precoz.
- La edad muy tardía de finalización de las reglas o menopausia tardía.
- La edad superior a los 55-60 años aumenta el riesgo, pero el cáncer ovárico puede presentarse a cualquier edad. Los canceres de células germinativas suelen presentarse en mujeres más jóvenes
- El no haber tenido embarazos puede aumentar el riesgo.
- Tratamiento sustitutivo hormonal con estrógenos, sobre todo administrados a dosis elevadas y durante periodos de tiempo excesivos.
- Antecedente de haber sufrido un cáncer de mama.
- El ser portadora de una mutación genética hereditaria en los genes BRCA 1 y BRCA 2. Estas mutaciones también aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- Padecer una mutación genética adquirida, que se puede originar por exposición a factores químicos tóxicos o factores físicos nocivos como las radiaciones. No está totalmente demostrado que estos factores genéticos adquiridos sean la causa primaria del cáncer de ovarios.
- La existencia de antecedentes familiares directos de cáncer ovárico, especialmente si son varios los familiares afectados.
- Alteraciones genéticas hereditarias relacionadas con varios de los de síndromes que cursan con aumento del riesgo de cáncer de ovarios. Entre estos síndromes podemos citar el Síndrome de Lynch y el Síndrome de Peutz-Jeghers.
Tipos de cáncer de ovario
Los tipos de cáncer de ovario se establecen atendiendo a la estirpe de la célula ovárica donde se origina el cáncer. Se distinguen tres tipos de cáncer de ovario:
- Tumores ováricos epiteliales: Tienen su origen en una fina capa de células que recubre la superficie externa del ovario. Estos tumores son los más frecuentes. Su frecuencia se estima en el 90% de todos los cánceres de los ovarios.
- Tumores ováricos estromales: Se originan en las células ováricas del estroma. El estroma es el tejido ovárico donde se producen las hormonas ováricas. Su frecuencia se estima en un 7% del total de los cánceres de ovarios y suelen diagnosticarse más tempranamente que los demás.
- Tumores ováricos de células germinativas: Tienen su origen en las células que producen los óvulos. Suelen presentarse en mujeres más jóvenes y son mucho menos frecuentes que los otros tipos de cáncer. En estas células también se pueden originar tumores benignos de los ovarios como son los quistes ováricos, los teratomas, fibromas ováricos etc. que tienen muy buen pronóstico y deben diferenciarse claramente del cáncer de los ovarios.
Tratamiento del cáncer de ovarios
El tipo de tratamiento indicado para el cáncer de los ovarios va a depender de tres factores fundamentales que son: la naturaleza del tumor, el estadio en el que se encuentra y el estado general de salud de la paciente.
Existen los siguientes tipos de tratamiento para el cáncer de ovarios:
Cirugía
El ginecólogo/a te expondrá las posibles intervenciones y tendrás que tomar una decisión muy importante. Conviene tener en cuenta la posibilidad futura de tener hijos, pues en esta caso la intervención quirúrgica para el cáncer de ovario será lo más conservadora posible para conservar la fertilidad.
- Cirugía con la finalidad de extirpar la mayor cantidad posible de tejido tumoral canceroso. Es fundamental dejar como máximo una enfermedad residual menor de 1 cm. La cirugía puede consistir en:
- Extirpación de un solo ovario y trompa de ese lado.
- Extirpación de los dos ovarios y las dos trompas, sin extirpar el útero.
- Extirpación de ambos ovarios, las dos trompas y el útero. Además si el cáncer de los ovarios está bastante extendido localmente se realizará también una extirpación de ganglios linfáticos adyacentes y del epiplón, la cavidad abdominal (un manto graso con pliegues).
- Extirpación quirúrgica aun más radical que se indica cuando el cáncer esta muy avanzado. En ocasiones puede ser conveniente aplicar quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de ovario. Esta quimioterapia consiste en administrar el medicamento antes de la cirugía para reducir el tumor y posteriormente realizar una extirpación lo más completa posible del tejido canceroso.
- Cirugía citorreductora en caso de que el cáncer de ovarios esté diseminado por el abdomen se puede aplicar la cirugía citorreductora del cáncer ovárico. Es una cirugía paliativa y por tanto no persigue la curación total de la paciente sino mejorar la supervivencia y su calidad de vida. También se usa para mejorar los resultados del tratamiento quimioterápico del cáncer de los ovarios.
Radioterapia
- Radioterapia por medio de rayos X. Es poco utilizada como tratamiento del cáncer de ovarios, sin embargo, puede ser útil en el tratamiento de las metástasis del cáncer de ovario en algunos órganos afectados.
Quimioterapia
- La quimioterapia consiste en la administración de fármacos que destruyen o frenan el crecimiento de las células malignas del cáncer ovárico. Los fármacos se pueden administrar por vía oral o por inyección intravenosa, e incluso con una quimioterapia intraperitoneal consistente en introducir el fármaco quimioterápico dentro del abdomen.
- La quimioterapia neoadyuvante del cáncer ovárico consiste en la administración de quimioterapia un tiempo antes de la intervención quirúrgica para reducir el tumor y así facilitar la posterior extirpación quirúrgica. Es la más utilizada en estadios avanzados.
- La quimioterapia adyuvante del cáncer ovárico consiste en administrar la quimioterapia después de realizada la cirugía para destrucción de las células malignas residuales que permanecen a pesar de la intervención quirúrgica.
Hormonal
Tratamientos con hormonas mediante administración de fármacos hormonales o antihormonales que ayudan a frenar el cáncer. Se utiliza más en tumores productores de hormonas como son los canceres ováricos estromales.